El Dia Mundial del braille, se conmemora desde 2019 por consenso de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada 4 de enero en honor al natalicio de Louis Braille. Un francés que accidentalmente quedó ciego cuando era niño, y quien, a mediados del siglo XIX, inventó un sistema de lecto escritura; utilizando celdas con seis puntos en relieve, el cual lleva su nombre y que en la actualidad, es el sistema de lectoescritura universalmente adoptado en los programas de educación para personas ciegas.
Aunque Louis Braille no vivió los suficiente, para poder ver cómo su sistema se adoptaba en todo el mundo, si tenía claro la importancia de la educación, pues se presume es el autor de la frase “El braille es conocimiento y el conocimiento es poder”.
En 2024, el lema para el Día Mundial del Braille fue “Empoderar a través de la inclusión y la diversidad”. Enfatizando en crear una sociedad donde las personas con discapacidad visual, no solo sean reconocidas; sino que sean incluidas en todos los espacios de la comunidad, en un entorno que independientemente de sus capacidades, les permita participar, contribuir y prosperar significativamente en la sociedad. Este lema atemporal, puede estar vigente todos los días, todos los años, y en diferentes escenarios; incluyendo el de la conservación de la biodiversidad.
Es por esto que en Fundación Tourtugas, estamos orgullosos de ser pioneros en la educación ambiental inclusiva, en Colombia, a través de la línea de proyectos “tortugas marinas para todos”, en la cual trabajamos desde el año 2014.
Pues si bien la educación ambiental es proceso multidisciplinario y formativo para la vida, debe ser inclusivo y accesible para todos los actores del territorio. La biodiversidad, el goce de la naturaleza y la conservación de la misma, es algo que nos compete a todos sin distinción alguna; tal como lo dice el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia de 1991: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
En nuestro caso particular la conservación de las tortugas marinas, al igual que con las tortugas continentales. todos somos potencialmente consumidores y turistas responsables, conscientes y comprometidos con nuestra biodiverisdad; siempre y cuando la información para serlo, sea accesible.
Varios son los niños y jóvenes con discapacidad visual, que nos encontramos en nuestros talleres, con la idea de ser “científicos” o investigadores de las tortugas marinas, y para quienes, nuestros cuentos o productos, los acercan aún más a esa posibilidad; enmarcada en los ODS 10 y 14.
Nos gusta pensar que, en estos escenarios, existe un niño o una niña, con esa curiosidad propia de la etapa infantil y/o juvenil, que en futuros próximos pueda aportar nuevas herramientas, metodologías e ideas para la conservación de las tortugas marinas; así como lo hizo en su momento Louis Braille, cuando el profesor Charles Barbier de la Serre, presento un sistema de lecto escritura táctil nocturna, y que Braille perfeccionó hasta hacerlo un medio de comunicación universal para las personas ciegas.
Aunque suene repetitivo, a frase de cajón, y para algunos “no sea importante para la conservación de las tortugas marinas” Fundación Tourtugas seguirá trabajando desde la educación ambiental inclusiva, como estrategia para la conservación de esta milenaria especie; y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Gracias a las empresas, a las marcas y a las voluntades, que hacen posible nuestro trabajo por mundo con tortugas marinas para todos.
Autor: Fundación Tourtugas
Artículo editado el 3 enero, 2025 11:24 pm
Si alguna vez has estado en la playa, sabes cómo la temperatura puede afectar el… Leer más
En la búsqueda constante de mejorar la tecnología robótica, la naturaleza sigue ofreciendo una fuente… Leer más
Actualmente, solo existen siete especies de tortugas marinas. Entre ellas, hay dos del género Lepidochelys: la… Leer más
A pesar de los esfuerzos globales y las leyes internacionales destinadas a proteger a las… Leer más
Investigadores han reexaminado un fósil vegetal hallado hace décadas en Colombia y se han dado… Leer más
Según un estudio publicado en la revista PNAS, generaciones de tortugas marinas han regresado a… Leer más
Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación.